El crecimiento de la población hispana en los EE.UU. (17.4% de la población en 2014) ha causado a su vez un aumento en la demanda de contenido bilingüe y en español en todos los géneros de locución, desde comerciales y videos explicativos hasta eLearning, narraciones corporativas, promos y más. Este aumento en la demanda, además, ha causado un incremento en el número de locutores que ofrecen servicios en español, desde hablantes nativos elocuentes, hasta personas que estudiaron un poco de español en la secundaria.
Creo que cualquier persona que se tome en serio la locución en español, o bilingüe en inglés y español estará de acuerdo en que una persona no debe promocionarse como locutor en español si no es capaz de hablar el idioma con fluidez, expresividad y un acento impecable. Con respecto a esto, contratar talento nacido y educado en un país hispanohablante tiene ventajas obvias.
Pero esto no es una necesidad absoluta. Hay hispanohablantes nacidos en los EE.UU. que son completamente bilingües – nativos tanto en inglés como en español, y capaces de cambiar sin esfuerzo alguno entre los dos.
Completamente bilingüe = Valor Añadido
En mi carrera como locutor bilingüe, mis estándares a la hora de narrar en español son exactamente los mismos que en inglés: expresión y pronunciación perfecta y nativa. He descubierto que a veces el ser angloparlante nativo es tan importante como ser hispanohablante nativo. Ser completamente bilingüe tiene sus ventajas.
- Es importante reconocer una mala traducción y poder hacer sugerencias para corregirla. Algunas veces, las expresiones en inglés se traducen literalmente al español; conocer los coloquialismos del inglés puede facilitar encontrar la mejor manera de expresarlos en español.
- Algunos problemas de traducción se deben a errores gramaticales o ambigüedades en el texto original. Tener un buen dominio del inglés escrito hace que estos errores sean fáciles de reconocer y corregir.
- En los doblajes, los errores de traducción pueden suceder cuando el traductor malinterpreta el inglés hablado a causa del acento o dialecto del hablante. Ser angloparlante nativo me permite entender muchos acentos distintos (¡aunque aún veo “Masterpiece Theatre” con subtítulos!)
- Para proyectos que deben tener una duración exacta, tener un dominio completo de ambos idiomas hace más fácil ajustar las traducciones para que quepan en el tiempo necesario y mantengan el significado del guion original.
- Es un beneficio adicional para el cliente poder usar la misma voz en inglés y en español, y que ambos suenen naturales y conversacionales.
La calidad es lo que importa
Dada la cantidad de hispanohablantes en los Estados Unidos, como cuestión de principio, los estándares para locuciones en español y bilingües deberían ser tan altos como lo son para el inglés. Para los productores de contenido en español, de igual forma que en inglés, es importante encontrar locutores que hablen el idioma perfectamente, ya sea talento “doméstico” o “importado”. Hay dos caras de “bilingüe”. En algunos proyectos, el dominio del inglés puede ser tan importante como el dominio del español.
Leave a Reply